miércoles, 15 de octubre de 2008

CAPITULO III. TECNOLOGIA EDUCATIVA, DISEÑO Y UTILIZACIÓN DE MEDIOS EN LA ENSEÑANZA


Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero Año: 2001 Editorial: Paidós PC



3.2 La didáctica, la teoría del curriculum y la tecnología educativa.




Se menciona en primer término que la tecnología educativa se encuentra enmarcada por res grandes disciplinas de las ciencias de la educación, que son la Didáctica, la teoría curricular y la teoría de la enseñanza. La primera que es la didáctica desde una perspectiva general tiene como marco sustantivo el estudio y la reflexión sobre la enseñanza, tanto de los aspectos relativos al que enseñar, como a los que enseñamos.


Benito (1987) propone y enseña los siguientes calificativos:

o La didáctica es: ciencia, teoría, tecnología y arte.
o Su contenido semántica es: la instrucción, la comunicación de conocimientos, el sistema de comunicación y los procesos de enseñanza y aprendizaje.
o Su finalidad es: la facultad, la instrucción, la instrucción formativa, el desarrollo de facultades y la creación de cultura.



Por su parte. Zabalza (1990), analiza lo que denomina tres visiones- versiones de lo que es y debe hacer la didáctica:


o Las que plantean la didáctica como brazo instrumental de la pedagogía.
o Las que conciben el campo educativo como espacio ocupado por diferentes disciplinas independientes entre si.
o Las posturas presentan la dimensión teórico- practica como un continuo bipolar que a la vez refleja una mayor-menor distancia al hecho educativo concreto.



Zabala (1990,136) dice que la didactica es un campo de conocimiento, de investigaciones, de propuestas teóricos y prácticos que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Zabala (1990,138) menciona que la enseñanza-aprendizaje, curriculum, teorías de instrucción, medios, tecnología son los espacios propios de la didactica, esta los estudia y hace propuestas de intervención y optimización.

La TE aporta a la didáctica modelos de análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje y de investigación educativa. Los modelos didácticos los sistematizan en tres grandes tipos: epistemológicos, tecnológicos y de investigación que conllevan ciertas características: abiertos, flexibles, dinámicos y probabilísticos.

El curriculum es un espacio conceptual y de intervención que la didactica, como ciencia que estudia los procesos de enseñanza – aprendizaje ha de conocer y considerar.Eisner (1979) distingue tres tipos de curriculum: explicito, oculto y ausente.Es importante mencionar que el curriculum oculto hace referencia a todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje.Angúlo (1990) menciona que el curriculum dede asumir tres características básicas: la incertidumbre de la acción educativa, el sentido interpretativo de la comunicación entre participantes y la determinación ético-politica de la acción educativa misma.

Fernández (1990,25) dice que la teoría técnica es la separación entre lo social y cultural de la comunidad y la acción educativa en la escuela. Como característica fundamental seria la existencia de una separación entre teoría y práctica de manera que el profesor es un mero ejecutor e implementor.El tecnólogo educativo es percibido como el diseñador de situaciones instruccionales a aplicar por otros fundamentalmente los profesores.La teoría práctica se presenta como humanística, liberal y racionalista.Los contextos donde se realiza el aprendizaje adquieren pleno sentido educativo y concretizador del curriculum.En esta posición el tecnólogo educativo colabora con el diseño de situaciones de aprendizaje.En la teoría crítica, la practica mejora y reformula mediante la reflexión y deliberación critica de la misma.


Para diferenciar entre la enseñanza y el curriculum manejamos la propuesta de Laska (1984), para él los términos instrucción, enseñanza y formación son equivalentes.



Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero
Año: 2001
Editorial: Paidós PC

3.4.1.2. Los modelos de la comunicación


En la comunicación se han generado varios modelos así como también teorías de comunicación, es decir representaciones simbólicas de la realidad.

El modelo más elemental es aquel que representa la transmisión de un mensaje por el emisor (E) al receptor (R), a través de unos códigos.





Donde como es sabido, el emisor es la persona u organismo que toma la iniciativa en este proceso; el mensaje, la información, idea o contenido a transmitir; el receptor, la persona u organismo destinatario del proceso; y los códigos, el conjunto de reglas adaptadas por el emisor y el receptor para designar los objetos o conceptos.




Este modelo de Lasswell fue completado por Braddock (1968, citado por McQuial y Windahl, 1989, 46), al incorporar en el mismo dos aspectos; las circunstancias en las que se envía el mensaje y el propósito con el que el comunicador comienza dicho proceso.





Uno de los modelos que sin lugar a dudas ha tenido mayor significación, tanto en la teoría de la comunicación, como en la teórica de la enseñanza ha sido el formulado por Shannon y su equipo de colaboradores, conocido como el modelo matemático de Shannon. Es un modelo que trata de resolver algunos de los problemas apuntados en el de Lasswell y que gira en torno a la problemática de la transmisión eficaz de los mensajes y que, como sugerirían diferentes autores (Mattelart y Mattelart, 19997), ha influido en diferentes escuelas y corrientes, incuso en aquellas de podrían ser encuadradas como radicalmente opuestas.

La complicación e influencia de las perturbaciones podemos observarlas claramente reflejadas en la propuesta que efectúa Munari (1980) para el análisis del mensaje visual, que podemos extender a la comunicación general. En ella se parte de dos cuestiones básicas: se presume que un emisor emite mensajes y un receptor los recibe. Pero el receptor está inmerso en un ambiente lleno de interferencias que pueden alterar e incuso anular el mensaje. (Munari, 1989, 83) aunque el mensaje llegue al receptor debe de pasar por una serie de filtros sensoriales, operativos y culturales antes de que provoque la respuesta; filtros tales como defectos sensoriales que impidan captar el mensaje o las actitudes de los receptores hacia el contenido del mensaje o ante el medio en cuestión.

Hennings (1978) centrándose más en la comunicación interpersonal entre el emisor y el receptor, establece que hay una serie de estímulos verbales físicos, vocales, y situacionales que determinan la codificación de la información por el emisor y la decodificación de la misma por parte del receptor. En este sentido las nuevas tendencias recepcionistas de la comunicación vienen a indicar que lo importante no es lo emitido si no lo recibido, lo cual le dará al estudio del receptor su máxima significación y trasladará el problema de estudio del texto al receptor y a sus características fisiológicas, educativas y culturales que facilitarán o dificultarán su participación en el proceso.



Para Schramm el proceso de comunicación no es unidireccional, sino bidireccional, donde el emisor y receptor van alternando sus posiciones en dicho proceso. Además para el la comunicación no existe en un solo mensaje sino en grupos de mensajes emitidos por códigos verbales y no verbales.

Schramm ha formulado modelos para explicar el proceso de comunicación intrapersonal sino también a la comunicación interpersonal y a la comunicación de masas.
La idea de Schramm es que el medio de comunicación desempeña simultáneamente los papeles de decodificador, intérprete y codificador.


Otro de los modelos que se analizan en la lectura es el formulado por Katz y Lazarsfeld, denominado de two-step flow, este modelo pone de manifiesto la influencia de los medios de comunicación no se produce de manera lineal y directa, sino a través de los líderes de opinión y del papel que ellos desempeñan como estructuradores y reestructurado res de la información.



Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero Año: 2001 Editorial: Paidós PC

3.4.1.3 La comunicación audiovisual


Una de las características que se le asignan a nuestra sociedad contemporánea, es la de ser una sociedad de la información y, más concretamente, de la información audiovisual. Constantemente aparecen estudios que tienen a destacar el número de horas que pasamos delante de la televisión, que escuchamos la radio o que invertimos en juegos multimedia; al mismo tiempo asiduamente se están ampliando nuestras ofertas comunicativas e informativas con la aparición de nuevos medios como los multimedia, la televisión por cable y satélite o la red de comunicación Internet.






Desde una perspectiva general, podríamos decir que la comunicación audiovisual es aquella que se establece entre el emisor y receptor, utilizando por ello una serie de sistemas simbólicos icono-visuales e icónico-sonoros, de forma separada o simultánea, y que persigue impactar en determinados sentidos sensoriales humanos.

Aunque comprenderemos esta situación si tenemos en cuenta que el componente icónico-visual, lo que podríamos entender como imagen, ha sido uno de los más relevantes y estudiados en el terreno de la comunicación audiovisual, por encima de los icónicos-sonoros.
Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero Año: 2001 Editorial: Paidós PC

3.4.1.4. La imagen y los signos icónicos. Posibilidades educativas y didácticas de las imágenes.

La palabra imagen viene de la raíz indoeuropea yem y del latín imago. Etimológicamente significa –gemelo- es decir, la copia o representación de algo.






Prendes (1994), en su tesis doctoral sobre el análisis de las imágenes didácticas, nos habla de que el estudio de la imagen puede ser realizado desde cinco grandes perspectivas: semiótica, psicología, historia del arte, por su contraste frente al grafismo y pedagógica.


Gubert (1987, 396) por su parte, diferencia cuatro grandes grupos de imágenes en función de su acercamiento o alejamiento de la realidad: imágenes abstractas, gráficas, símbolos y modelos ya establecidos.

Para nosotros la importancia de las imágenes en el acto didáctico no nos debe de llevar a centrarnos tanto en su grado de iconicidad, ni en el análisis de sus características formales, ni en sus posibilidades expresivas, como en su diseño, para que facilite la captación, retención y comprensión de la información por el receptor, en las posibilidades que pueda ofrecer en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en las formas en que deben de ser utilizadas para facilitar la adquisición y el desarrollo de objetivos específicos, sin olvidar que pueden ser utilizadas por parte de los profesores y de los alumnos.

Respecto a las funciones de las imágenes pueden cumplir en la enseñanza, posiblemente sea en nuestro contexto de profesor Rodríguez Diéguez uno de los más preocupados por tal tipo de análisis, presentando en tres obras una visión progresiva de las funciones del componente que analizamos.


Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero Año: 2001 Editorial: Paidós PC

3.4.2. Aportaciones desde la teoría de sistemas y el enfoque sistémico

Se entiende por sistema un conjunto de elementos que se encuentran relacionadas entre sí, aunque ello no es suficiente y se debe de incorporar las relaciones entre estos elementos y entre sus características, lo que nos lleva a reconocer las dos características básicas de todo sistema totalidad e interrelación

Pero quizá la mejor definición de sistema es la de Chadwick que dice: la combinación ordenada de partes que, aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan e interactúan, y por medio del esfuerzo colectivo y dirigido constituyen un todo racional, funcional y organizado, que actúa con el fin de alcanzar metas de desempeño previamente definidas.

Existen sistemas, cerrados y abiertos, los primeros se refieren aquellos que tienden a establecer relaciones mínimas con el medio ambiente, sociocultural y físico, en el cual se desenvuelven; pero contrariamente los segundos, tienden a establecer relaciones con ellos mismos.

En función de la posibilidad de determinar los efectos y resultados, los sistemas pueden clasificarse como deterministicos y probabilísticos. Como su mismo nombre lo indica, los primeros se refieren a que los resultados pueden ser previstos desde el principio, mientras que en los segundos solamente puede prever una probabilidad.


Según Boulding (1956) se pueden identificar ocho niveles de sistema: Estructuras estáticas, Sistemas dinámicos simples con movimientos predeterminados Sistemas cibernéticos, Sistemas abiertos, Sistemas genético-sociales, Sistemas genético sociales (animales).









Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero Año: 2001 Editorial: Paidós PC

3.4.3. Aportaciones desde la psicología

Hay ciertas corrientes que son las que más han influido en la tecnología educativa como lo son la psicología de Gestalt, la psicología conductista, la psicología cognitiva, y las posiciones constructivistas. Cabe recalcar que no son las únicas en las que se basa la tecnología educativa, como sabemos es un campo muy amplio, también ha adquirido influencias de otras corrientes, tendencias y areas de preocupación, como la psicología ambiental o la humanística.
Hay que dejar claro que no se analizaran a fondo estas corrientes, lo único que trataremos seran las bases en las que se fundamenta la tecnología educativa.



Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero Año: 2001 Editorial: Paidós PC

3.4.3.1. Aportaciones desde la psicología de Gestalt



Se preocupa por estudiar la problemática de la percepción y es precisamente este estudio de la percepción la que tiene relación con la tecnología educativa, pero no está exclusivamente a esta corriente sino también desde otras, la cognitiva, la neuropsicología a la ecología óptica. Para los gestalistas la persona posee una capacidad innata para decodificar y percibir los estímulos del exterior, en contra posición a los movimientos atados que llamas la atención respecto al papel que juegan el aprendizaje y la experiencia en la percepción.



Los gestalistas fueron los que sentaron las bases de nuestro conocimiento actual sobre la percepción y su organización, aportando principios para el diseño de las imágenes didácticas, de manera que con ellas se facilitara la comprensión de los mensajes y se evitaran ruidos entorpecedores.



Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero Año: 2001 Editorial: Paidós PC

3.4.1.5. La comunicación no verbal

La comunicación entre las personas no se limita a la utilización de signos verbales e icónicos para transmitir informaciones y opiniones, sino que tanto emisor como receptor emitan diversos estímulos físicos, gestuales, posiciones de pies y brazos…, que determinen la significación del proceso comunicativo y facilitan la comprensión de los mensajes.

Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero Año: 2001 Editorial: Paidós PC

3.4.1.6. La enseñanza como proceso de comunicación



Cabero nos señala que para que un proceso comunicativo, o lo que es lo mismo, para que el mensaje pueda ser codificado, es necesario que el profesor y el alumno dominen las reglas de los códigos usados. Y para que el mensaje pueda ser codificado y decodificado, no deben de existir perturbaciones, como las señala Cabero: emisor (profesor-alumno) escasa legibilidad, bajo tono de voz etc.; emisor (aparatos técnicos) bajo volumen, inadecuada colocación de los aparatos etc.; receptor, defectos sensoriales, falta de atención, etc.; ambiente/contexto, falta de acondicionamiento acústico y visual, numero de receptores por aula, etc.; Canal, no adaptado a las características de los contenidos a transmitir, no adaptado a las características y dominio de los receptores, etc. Algo importante que señala Cabero es que la comunicación tiende a establecerse a través de instrumentos técnicos.

Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo IIIEditorial: Paidós PC


3.4.2.- Aportaciones desde la teoría de sistemas y el enfoque sistémico.

Chadwick (1979,21-22) define a sistemas como la combinación ordenada de partes que, aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan e interactúan, y por medio del esfuerzo colectivo y dirigido constituyen un todo racional, funcional y organizado que actúa con el fin de alcanzar metas de desempeño previamente definidas. Se pueden encontrar sistemas cerrados y abiertos.

Los sistemas cerrados son aquellos en que los productos de salida modifican las entradas del sistema. Mientas que los sistemas abiertos son aquellos que interactúan con el medio, importando energía, transformando de alguna forma esa energía y exportando la energía convertida.


Según Boulding (1956) se pueden identificar ocho niveles de sistemas:Estructuras estáticas, sistemas dinámicos, sistemas cibernéticos, abiertos, genético-sociales, el ser humano como sistema y las organizaciones sociales.La educación entra en el concepto de sistema ya que posee elementos personales, materiales y funcionales relacionados entre si en busca de un objetivo en común: el perfeccionamiento del educando. Por eso se considera a la instrucción como sistema ya que posee una serie de elementos en busca de una meta común: el aprendizaje integral.Según la UNESCO (1979) la teoría de sistemas puede ser aplicada a la educación desde tres perspectivas: clásica, del aprendizaje y tecnológica de la educación.


La teoría de sistemas parte de que el mundo es un lugar inherentemente ordenado y con lógica interna preestablecida de funcionamiento.


Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo IIIEditorial: Paidós PC


3.4.3.1.- Aportaciones desde la psicología de la Gestalt.


En los inicios del siglo XX surge la psicología de la Gestalt, esta hace alusión a figura, forma u organización; los gestalistas tomaban esta bandera con la idea que de que percibirá como globalidad o conjunto organizado.


Luna (1992,369) habla sobre tres características de esta corriente: la adopción de una metodología para el análisis y estudio de los fenómenos, la elección de un marco teórico que permitiera la formulación de leyes para explicar la relación del todo y las partes y su apoyatura en la concepción del funcionamiento del sistema nervioso central mediante la formulación del postulado del isomorfismo.


La ley de la pregnancia, la ley del cierre, proximidad, principio de semejanza, ley de la buena y la continuidad son principios utilizados por los gestalistas para la organización del campo perceptivo están siendo utilizados por los expertos en medios de comunicación para la elaboración de los mensajes, facilitando de esa forma tanto la captación de la atención del receptor, la dirección de su atención hacia el núcleo semántico de la imagen, como a la codificación de los mensajes ya sea de forma directa o subliminal.Los gestalistas sentaron las bases de nuestro conocimiento actual sobre la percepción y su organización, aportando principios para el diseño de las imágenes didácticas, de manera que con ellas se facilitara la comprensión de los mensajes y se evitaran los ruidos entorpecedores. También establecieron los pilares sobre los que años después se elaborarían las teorías cognitivas del aprendizaje.



Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero Año: 2001 Editorial: Paidós PC

3.4.3.2 Aportaciones desde la psicología conductista.





En los años setenta es cuando comienza a consolidarse esta corriente lo que influyo para impulsar una línea de investigación y desarrollo con la disciplina de la tecnología educativa.



Los psicólogos cognitivos utilizan métodos dirigidos al estudio de los procesos no observables, aplicando métodos para inferirlos a partir del estudio de las variables estímulo-respuesta, se realizan modelos comparativos de simulación entre el funcionamiento de la mente humana y los ordenadores, la utilización de los datos aportados por las propias personas a partir de técnicas como el pensar n voz alta, o el análisis de los tiempos de velocidad de reacción a determinadas tareas de aprendizaje.

También los psicólogos cognitivos fueron los primeros en proponer la separación de la acción de memorizar en una serie de fases:

Codificación.

Almacenamiento.

Recuperación de acceso.


Discriminación de diferentes tipos de memorias que llegan a comportase de maneras específicas.
El tratamiento discriminatorio que se hace en función del tipo de signo que le es presentado al sujeto.

Por otra parte, la importancia de los conocimientos previos incorporados en la estructura cognitiva del sujeto se establece como uno de los elementos a contemplar a todo diseño de instrucción.


Los estudios dirigidos al análisis de los estilos cognitivos, ha permitido relacionarlos con el rendimiento en determinadas materias, con el aprendizaje de conceptos, con la elección académica y profesional efectuada por los estudiantes, las posibles relaciones que se podrían establecer en función de la semejanza o diferenciación entre el estilo cognitivo del docente y del discente y el estudiante, y el diseño de medios y materiales de enseñanza aplicados a las características concretas de los receptores.

La aplicación de la psicología cognitiva a la educación en general y a la tecnología educativa en particular, supuso asumir una serie de principios de cara al diseño de situaciones de aprendizaje, lo que llevó a contemplar que los estudiantes deberían jugar nuevos roles en la instrucción y apreciar el mismo tiempo que existen diferentes características individuales de los sujetos para procesar y organizar la información.

La influencia de la psicología cognitiva ha propiciado el desarrollo de una línea que concibe a los medios en general, y a los informáticos en particular, como herramientas intelectuales, de manera que en su interacción con el estudiante, y más específicamente a través de sus lenguajes de programación, se podrían desarrollar habilidades cognitivas específicas.


Autor: Julio Cabero (2001). Bases tradicionales de fundamentación de la tecnología educativa. Capítulo IIIEditorial: Paidós PC


3.4.3.3.- Aportaciones desde la psicología cognitiva y constructivista.


En este apartado, el autor nos hace un bosquejo de la aparición de los paradigmas cognocitivistas y constructivistas.El paradigma de procesamiento de la información evoluciona en dos dimensiones: psicología cognitiva y ciencia cognitiva. La primera se preocupa por el estudio y análisis de los procesos cognitivos básicos, mientras que estudio de la ciencia cognitiva es la búsqueda de comprensión de la cognición, sea real o abstracta, humana o mecánica, esta nos permite una mejor comprensión de la mente humana, de la enseñanza y del aprendizaje, de las habilidades mentales y del desarrollo de aparatos inteligentes.


La aplicación de la psicología cognitiva a la educación se asume en una serie de principios de cara al diseño de situaciones de aprendizaje, lo que llevo a contemplar que los estudiantes deberían jugar nuevos roles en la instrucción, como es el procesador y constructor activo en el aprendizaje y apreciar que existen diferentes características individuales de los sujetos para procesar y organizar la información.Jonassen (1991) habla sobre la necesidad de cambiar de paradigma y pasar de una posición objetiva a una constructivista, una como mediación externa de la realidad y la otra una mediación interna de la realidad.Desde la perspectiva constructivista se asume a la persona no como un procesador activo de información sino como un constructor de la misma, es decir, que la comprensión del estudiante no es cuando captura y reproduce la información sino cuando es capaz de transformarla.También se habla sobre el aprendizaje colaborativo siendo este un intercambio y cooperación social entre grupos de estudiantes para el propósito de facilitar la toma de decisiones y la solución de problemas. Desde esta visión la educación es mostrar a los estudiantes como deben llegar a construir los conocimientos en colaboración con el resto de los compañeros.



Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero Año: 2001 Editorial: Paidós PC

3.4.4. Aportaciones desde las tecnologías de la información


Las tecnologías de la información, en sus diferentes versiones, visuales, audiovisuales, cinéticas, analógicas, digitales, telemáticas, etc, has constituido tradicionalmente uno de los brazos de apoyo y de concreción de la tecnología educativa.
En su ingreso podemos diferenciar dos momentos:

El de la utilización de medios que no necesitan un soporte técnico para transmitir su información.
La intervención de un instrumento técnico para la transmisión de sus mensajes, y ha supuesto la incorporación de las tecnologías audiovisuales, informáticas y telemáticas en los centros educativos.

La incorporación de las tecnologías a la escuela ha venido marcada por su aparición en el terreno industrial y comercial. Su presencia en las escuelas comenzó con tres medios básicos: diapositivas y filminas, proyectores de cine en formato Super 8 y 8 mm, y recursos sonoros como el tocadiscos y el magnetofón.


Esta fuerte influencia de los medios en la tecnología educativa ha llevado a que esta desempeñara con facilidad posiciones excesivamente instrumentales, manejadas por el poder y la trascendencia de la potencia tecnológica y la estética de sus sistemas simbólicos.
Algunas orientaciones futuras de su desarrollo, que deben ser contempladas desde el análisis de la tecnología educativa son:

Si anteriormente el debate se centró en el hardware de los equipos, últimamente el desarrollo se está dirigiendo hacia el componente del software.
Cada vez vamos a tender hacia una tecnología de la información con cuatro características distintivas: interactiva, adaptativa, amigable y multimedia.


La utilización de las redes de comunicación como el elemento básico en torno a la cual, o dentro de la cual, se incorporarán el resto de tecnologías.


Disminución progresiva de los costes de los equipos y del software de utilización, como consecuencia de la globalización económica, el aumento de su distribución, y la utilización progresiva de la denominada tecnología bajo demanda.
Aumento progresivo de la informática en todas las actividades humanas desde las económicas y empresariales hasta las lúdicas y de formación.

Cap. III. Tecnología Educativa .Diseño y Utilización de medios en la enseñanza
Autor: Julio Cabero Año: 2001 Editorial: Paidós PC

3.5 Otras fuentes de fundamentación

No podemos olvidar la influencia que en los últimos años está teniendo la tecnología en general y en particular los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, al decir que las tecnologías no son independientes del contexto social, científico, económico y político en que se producen, lo que nos llevará a rechazar de forma categórica la neutralidad de cualquier tecnología y su desvinculación con planes de acción e intereses humanos.

También nos llevara a reconocer la posibilidad de diferentes formas de concreción de la Tecnología Educativa.


El componente ético que se nos introduce en la tecnología al comprender que las acciones tecnológicas son acciones humanas que responden a intereses humanos, y por tanto el campo de nuestras acciones y valores debe estar siempre presente en el mismo.